DESDE HACE VARIOS AÑOS, LAS BEBIDAS SIN ALCOHOL INVADEN LAS ESTANTERÍAS DE LOS SUPERMERCADOS E INCLUSO LOS BARES. PERO, ¿QUÉ PASA CON LA CERVEZA SIN ALCOHOL? ¿CÓMO SE HACE PARA PRESERVAR SU SABOR? 

Aunque la cerveza sin alcohol comienza a producirse a principios del siglo XX, no fue hasta la década de 1980 cuando realmente se introdujo en el mercado, gracias a los avances tecnológicos. La cerveza sin alcohol se elabora con lúpulo, cereales malteados (normalmente cebada), levadura y agua. Estas cervezas un contenido de alcohol residual que oscila entre el 0,0% y el 1,2%, gracias al proceso de fermentación baja que garantiza una baja graduación alcohólica, pero también impide la producción de los aromas naturales de la cerveza. Para remediarlo, los fabricantes añaden extractos aromáticos que confieren a la cerveza aromas herbáceos, afrutados, florales o especiados.

La cerveza sin alcohol suelen estar rodeadas de mitos y conceptos erróneos. Mucha gente piensa que las cervezas sin alcohol no tienen sabor En realidad los avances tecnológicos han hecho posible producir cerveza sin alcohol con perfiles de sabores ricos y complejos que a menudo son indistinguibles de las versiones alcohólicas. Rubia, ámbar, marrón o IPA, el sabor está tan afinado que es casi imposible distinguirlas. Además, al igual que la cerveza clásica, son los ingredientes-maltas, frutas, plantas- los que dan su color.

 

ELABORACIÓN

La composición de la cerveza sin alcohol y su proce- so de creación son los mismos que los de la cerveza convencional. Sin embargo, se añade una etapa para eliminar el alcohol presente: la desalcoholización. Existen varias técnicas para lograrlo: 

 

1. Evaporar el alcohol de la cerveza

La primera técnica consiste en eliminar la mayor cantidad posible de alcohol evaporando el etanol y, por lo tanto, el alcohol. El alcohol se evapora a 78.5°C. Por ello, justo antes del del embotellado, la cerveza se calienta a 80°C durante 30 minutos. Este proceso elimina un gran porcentaje del alcohol. 

 

2. Volver a añadir dióxido de carbono a la cerveza

Cuando se trata de la fermentación, el proceso puede acortarse. Pero el problema de esta técnica es que la cerveza pierde un gran número de burbujas. Es necesario añadir dióxido de carbo- no a la cerveza para devolverle su efervescencia. 

 

3. Reducir la cantidad de malta

El último método consiste en reducir la cantidad de malta de la cerveza. Pero se trata de un paso muy técnico, porque si se reducen demasiado las cantidades, se corre el riesgo de perder el sabor característico que aporta a la cerveza. Por lo tanto, el cervecero debe vigilar y dosificar correctamente. 

 

OTROS PROCESOS PARA PRODUCIR CERVEZA SIN ALCOHOL SON:

1. La destilación por evaporación al vacío es uno de los procesos utilizados para eliminar o limi...

 


COCTEL CERVECERO DE LA REGIÓN DE BAVARIA, ESTA MEZCLA ORIGINAL PODRÍA SIN DUDA VOLVERSE UN FAVORITO MEXICANO. 

Pensar en cocteles a base de cerveza pudiera parecer un sacrilegio para muchos productores y consumidores que disfrutan de esta bebida compleja y de múltiples estilos. Ahora, pensar que en el país que la ha convertido en su bebida nacional surge una preparación a base de cerveza y refresco de cola, parece improbable.

Pero en el universo de la cerveza hay para todos los gustos es justo en Baviera, donde en 1516 se promulgó la Ley de la pureza (Reinheitsgebot en alemán) que surge la legendaria Goaßnmaß o Goaßmaß. 

Por lo general, se bebe en una jarra de un litro, aunque también se ofrecen versiones más pequeñas como la media jarra o el vaso de medio litro. Se compone en partes iguales de cerveza oscura y refresco de cola, junto con un poco de licor de cereza o coñac. La Goaß con licor de cereza es especialmente popular entre los jóvenes debido a su sabor dulce.

 

ORIGEN DEL TÉRMINO 

En cuanto al término Goaß (también puede encontrarse escrito como Goass) este es de origen bávaro y n tiene una transliteración clara al español, por lo que en este artículo usaremos la palabra tal cual para mantener la autenticidad del término.  En el sur de Baviera, la cabra hembra se llama Goaß, y vale la pena mencionar que su plural en d`Goaßn. En esta región hay animales con mayor prestigio, como el león o el caballo, por lo que resulta curioso que una bebida icónica lleve precisamente el nombre de Goaßmaß. Algunos la llaman simplemente Goaß o Goaßnmaß.

Se cree que el nombre Goaßnmaß se debe a que la bebida es más suave y "femenina". Para aclarar esta hipótesis, especialistas en etimología de la Comisión de Diccionario de la Academia Bávara de Ciencias, señalan que en el siglo XVIII los jesuitas de Múnich ya elaboraban una variante más ligera y dulce de la cerveza Bock, llamada Gais. Esto también se confirma revisando diccionarios antiguos donde se describe Gaiß como una versión más débil y dulce de la cerveza Bock. La palabra Geiß (cabra) es, por los tanto, equivalente popular de Bock (macho cabrío), aunque la cerveza Bock no proviene del animal, sino del nombre de la ciudad de Einbeck en Baja Sajonia. Dado que la Bockbier es una cerveza fuerte, parece lógico que a una versión más ligera se le llamara Geiß.

 

UNA BEBIDA POPULAR

En los años 70 y 80 la Goaßmaß era extremadamente popular entre los asistentes a dis...

 


CONTRARIAMENTE A LO QUE PUDIERA PENSARSE, NO CONTIENE CREMA NI NINGÚN OTRO PRODUCTO LÁCTEO. TAMPOCO ES UN ESTILO ORIGINARIO DE EUROPA, COMO LA MAYORÍA DE LAS CERVEZAS. ¿QUÉ ES ENTONCES Y DE DÓNDE VIENE LA CREAM ALE? 

Cuando escuchamos el término Creame Ale en e muno de las cervezas, lo más probable es que la imagen que venga a la cabeza sea la de una Guinness cubierta de una espuma cremosa y espesa... ¡pero no! El término se refiere a un estilo en sí mismo, con su propia receta y características únicas y que no podría estar más alejado de una Irish Stout. La Cream Ale es una cerveza de estilo americano con un color pálido y dorado y un perfil ligero y suave similar al de una Pilsner. En boca, ofrece notas de malta y maíz. También conocida bajo el nombre de American Crame Ale, su definición en el universo cervecero suele ser una de las más vagas de todos los estilos y tipos de cerveza. Según la creencia popular, una Cream Ale suele asociarse a una cerveza de baja carbonatación, a menudo una Stout, con una espuma densa. Esto se debe sin duda a la famosa cerveza irlandesa Guinness, que lleva en el mercado desde el siglo XVIIISin embargo, el término se asocia más a una forma de envasar la cerveza que a un estilo concreto.

 

De acuerdo con el Programa de Certificación de Jueces de Cerveza (BJCP por sus siglas en inglés), la Cream Ale es un tipo de cerveza estadounidense que existe desde el siglo XIX y era más fuerte, lupulada y amarga que otros estilos típicamente americanos. Suele tener un color entre muy pálido y dorado, una carbonatación entre media y alta y un aspecto casi translúcido. Su característico sabor a maíz y su bajo amargor hacen que sea fácil de beber.  Así, puede decirse que la Cream Ale es una especie de versión Ale de las tradicionales Lager americanas. La Cream Ale nació en el siglo XIX en el Rust Belt -en español Cinturón de óxido- una antigua región industrial del noroeste de Estados Unidos que incluía las ciudades de Chicago, Detroit y Pittsburgh. Antiguamente conocida como Manufacturing Belt (Cinturón de la industria) el nombre cambió en la década de 1980 para evocar el declive de la industria pesad (acero) y la automovilística, joyas de éxito económico de la región en el siglo XX. Durante la Ley Seca, en los años veinte, este estilo fue recuperado y perfeccionado por cerveceros canadienses, antes de ser reintroducido en su país de origen cuando volvió a permitirse la venta de bebidas alcohólicas. Ahora que conocemos un poco sobre la Crame Ale, queda resolver el misterio del elemento que confiere a la cerveza su textura cremosa. El responsable es por supuesto el...