LA ACIDEZ ES UN COMPONENTE ESENCIAL DEL VINO. ES LO QUE CONFIERE A UN VINO BLANCO, ROSADO O INCLUSO TINTO SU CARÁCTER FRESCO, DULCE O ÁCIDO. ADEMÁS DE ESTAS CARACTERÍSTICAS, LA ACIDEZ AYUDA A RETRASAR EL PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN DEL VINO. 

Seguramente has agregado un chorrito de limón en un gin-tonic, en un taco de carne asada o en el guacamole, y te habrás dado cuenta de que esa dosis de acidez realza los demás sabores y crea armonía en tu paladar. Pasa lo mismo con el vino, que sin acidez, se volvería plano y pesado, sin relieve. La acidez es entonces la encargada de equilibrar los sabores y también un conservante esencial y natural.

 

Un vino es de buena calidad cuando los niveles de acidez, taninos, azúcares y alcohol están equilibrados entre sí. Pero, ¿de dónde procede la acidez del vino? El vino contiene muchos ácidos, aunque los dos principales que se encuentran de forma natural en la uva son el ácido tartárico y el málico. El ácido tartárico es más dulce y suave, como un plátano; mientras que el ácido málico es afrutado y más intenso, como una manzana verde. También podemos encontrar el ácido cítrico, similar al de otras frutas como el limón.

 

Existen diferentes factores que influyen en la acidez global de un vino, y van desde la viña hasta el embotellado:

 

1. La variedad de uva: La variedad de uva influye debido a su genética. Si tomamos el mismo nivel de maduración de una uva blanca, su nivel de acidez no será mismo si es Sauvignon Blanc o Viognier. La primera es mucho más ácida que la segunda.

 

2. Clima: Las uvas cultivadas en climas más fríos suelen contener mayor acidez porque hay menos calor y luz solar disponibles para elevar los niveles de azúcar y disminuir la acidez de las uvas.

 

3. Fecha de vendimia: El momento en el que la uva alcanza su máximo nivel de acidez se conoce como “envero”, el momento en el que la uva comienza a madurar y el color empieza a cambiar. Es entonces cuando la piel de la uva deja de ser verde y adquiere diferentes tonalidades. A medida que la fruta madura, disminuye la acidez y aumenta el azúcar. El vinicultor tiene la opción de recoger sus uvas antes o después durante la vendimia, lo que influirá en la acidez final del vino.

 

4. El proceso de vinificación: El vinicultor puede aumentar la acidez añadiendo ácido tartárico al jugo de uva antes de la fermentación. Este proceso es habitual en climas cálidos, donde las uvas pueden estar demasiado maduras y el nivel de acidez es bajo. Los vinicultores también...


 ORIGEN DE VINOS DE FAMA MUNDIAL, LA REGIÓN DE TOKAJ ES INCLUSO CELEBRADA EN EL HIMNO NACIONAL OFICIAL DE HUNGRÍA: “QUE LA LLUVIA PLATEADA DE NÉCTAR MADURE RÁPIDAMENTE LAS UVAS DE TOKAJ”. NO ES PARA MENOS QUE EL VINO QUE AHÍ SE PRODUCE, SEA UNO DE LOS MÁS CELEBRADOS ALREDEDOR DEL MUNDO

Durante el Renacimiento, Luis XIV proclamó que el famoso vino dulce Tokaji Aszú, procedente de los viñedos de Tokaj, era el “rey de los vinos y el vino de los reyes”. Durante los siglos, Tokaj ha brillado en todo el mundo gracias a la excepcional calidad de sis vinos dulces. De hecho, esta región vinícola es la cuna de los vinos elaborados con uvas botritizadas. Por desgracias, Tokaj dejó de producir durante el comunismo y hasta finales de los años 90, por lo que sólo desde principios del siglo XXI el famoso viñedo húngaro a vuelto a producir vinos de calidad.

 

LA REGIÓN DE TOKAJ

Antes que nada, precisemos que Tokaj no es una variedad de uva, sino una denominación en torno a la ciudad del mismo nombre. Hay varias variedades de uva locales en la región, donde una de las más conocidas es la Furmint. Aunque Tokaj es la más conocida internacionalmente, no es la única región de Hungría que produce vinos excelentes, pues encontramos también producción en Villány, Balaton, Szekszárd y Eger.

 

Situado en el noroeste de Hungría, Tokaj destaca por su terruño único, conformado por su extraordinario suelo volcánico, su microclima y sus variedades de uva autóctonas. Desde 2002, la UNESCO ha reconocido el carácter excepcional de esta región vinícola, clasificando Tokaj como Patrimonio de la Humanidad.

Idealmente situado en las laderas de los Cárpatos, donde antaño hubo casi 400 volcanes, y localizados entre dos ríos, los viñedos húngaros están naturalmente predispuestos a desarrollar uvas afectadas por la podredumbre noble, la famosa Botrytis cinerea, que transforma las uvas demasiado maduras en bayas marchitas muy concentradas en azúcar y aroma. Además de esta situación geográfica ideal, Tokaj disfruta de otoños cálidos y brumosos en los que el sol acaricia las vides, confiriendo a las uvas su excepcional carácter aromático.

 

UN POCO DE HISTORIA

La reputación de Tokaj se consolidó en el siglo XVI, durante el Concilio de Tento, cuando el Papa Pío IV elogió los vinos que se le ofrecía. Aunque se sabe que se elaboraban vinos con uvas afectadas por la botritis, fue en 1650, cuando Mathius Sepsi Lacko elaboró el primer vino Tokaj Aszú en el sentido actural de la palabra. "Aszú" es un término húngaro que designa a las uvas botritizadas, es decir, afectadas por la podredumbre noble (Botrytis cinerea) utilizada para producir el vino Tokaj Aszú.

 

Si bien el primer registro escrito de este tipo de vino se remonta a 1576, la denominación Tokaji se creó por decreto real en 1737, creando así la primera denominación de origen del mundo. La denominación se limitó a 24 municipios enumerados con precisión y se prohibió toda mezcla. Unos años...


EN SENTIDO ESTRICTO, EL TÉRMINO GRAND CRU SE UTILIZA PARA DESIGNAR UN PRODUCTO DE CALIDAD SUPERIOR, Y PUEDE ESTAR SUJETO A REGLAMENTACIONES ESTRICTAS O USARSE DE MANERA INFORMAL. EN EL MUNDO DEL VINO, ESTA EXPRESIÓN PUEDE HACER REFERENCIA A LA CALIDAD O E TERRUÑO DE VINOS MUY ESPECÍFICOS

El concepto Grand Cru nace en Francia y tiene sus raíces en la tradición vitivinícola de la Edad Media, cuando monasterios y órdenes religiosas, como los cistercienses, comenzaron a identificar las parcelas de tierra más propicias para cultivar uvas de alta calidad.

Los monjes tenían un profundo crecimiento de terroir (el con junto de factores como el suelo, el clima y la altitud que influyen en el carácter de un vino) y empezaron a clasificar los viñedos según su capacidad para producir vinos excepcionales.

El termino "cru" significa "viñedo" o "crecimiento" en francés y "Grand Cru" se traduce literalmente como "Gran Viñedo". Con el paso del tiempo estas concepciones fueron evolucionando y se formalizaron en las clasificaciones modernas que conocemos hoy en día.

 

1. Burdeos: La clasificación más famosa de Grand Cru fue creada para la Exposición Universal de París en 1855. Los viñedos de la región de Modoc (y Sauternes) fueron clasificados en cinco niveles, de los cuales el más alto es Premier Grand Cru Classé. Esta clasificación se basa principalmente en la reputación y el precio de los vinos de esa época

 

2. Borgoña: Aquí el sistema es diferente y más centrado en el terroirLa denominación Grand Cru designa parcelas específicas de viñedos que históricamente han demostrado producir vinos de calidad excepcional. Estos viñedos representan solo el 2% de la producción de la región, lo que los hace extremadamente exclusivos.

 

3. Alsacia: En esta región la clasificación Grand Cru se aplica a los mejores viñedos desde 1975, basándose en criterios estrictos de ubicación, variedad de uva permitida y método de cultivo.

 

Como puedes ver, el término "Grand Cru" está fuertemente asociado con los vinos franceses, particularmente en regiones como Borgoña y Burdeos, donde se actualiza para designar viñedos de calidad excepcional según las clasificaciones oficiales. Esto distingue a los Grand Cru de otras denominaciones basadas en marcas o estilos de vino.

 

Sin embargo, algunos productores fuera de Francia han adoptado el término para sugerir alta calidad, aunque no tienen el mismo respaldo de una denominación de origen controlada como en Francia. Por lo tanto, aunque es un concepto con raíces francesas, su uso no está exclusivamente limitado a este país, aunque fuera de este carece del mismo marco legal o reglamentario. Algunos ejemplos de países que han adoptado este término, son:...